
El pasado 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que en Argentina fue ratificada por la por le Ley Nº 23.849, promulgada de hecho el 16 de octubre de 1990. En numerosos países, la vida de los niños está amenazada por los conflictos armados, el trabajo infantil, la explotación sexual y otras violaciones a los derechos humanos.En muchos lugares, los niños que viven en zonas rurales tienen menos oportunidades de obtener una educación de buena calidad o de acceder a los servicios de salud que los niños de la ciudad. La convención afirma que tales disparidades son también una violación de los derechos humanos.
A 11 años de su aprobación el trabajo infantil no solo continuó ejerciéndose sino que aumento. En un amplio y acrecentado sector de la sociedad argentina se acentúa la necesidad de una incorporación temprana de los hijos a la actividad laboral para contribuir al ingreso familiar. Como lo han probado diversos estudios, se ha agudizado de manera marcada la situación de privación de las familias en situación de pobreza y se ha ampliado muy significativamente la proporción de hogares con niveles de ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Actualmente es considerable el número de menores que trabajan y también de los que se encuentran buscando empleo.
La discriminación del niño que trabaja excluye al sujeto en dos sentidos, en el de la exclusión que siente como víctima y el de la exclusión como postergación por el lugar que le otorga el grupo social, al no tener iguales oportunidades de acceso al descanso apropiado, esparcimiento, juego, actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en la educación.La principal causa del trabajo infantil es la pobreza y las familias que la afrontan se ven obligadas muchas veces a recurrir al trabajo de todos sus miembros, inclusive de escasa edad. En el caso del niño que ha roto sus vínculos familiares, el trabajo es una opción individual e ineludible.
Los niños y niñas que realizan alguna actividad para obtener ingresos, como vender objetos en bares, medios de transporte o en la calle, abrir la puerta de los autos, "cuidarlos" mientras están estacionados, lavar parabrisas o autos, así como juntar desechos o elementos de la basura, solos o junto a algún miembro de su familia, constituyen una realidad visible que podemos observar día a día.
La convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 32º establece textualmente: "Los Estados partes reconocen el derecho al niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social."
La Constitución Nacional. Antes de la reforma de 1994, la Constitución Nacional no contenía prácticamente disposición alguna que refiriera al trabajo de los menores; hoy en día dice: "Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños…”
Según datos de UNICEF, en Argentina: * El 50% de los niños del país vive en la pobreza (es decir 5 millones)* Hay cerca de 300.000 chicos que trabajan * Los niños trabajadores son todos menores de 14 años.
Ahora podemos tomar conciencia en que clase de país vivimos. Hasta que limite se pretende cumplir (o violar) las leyes que figuran en la Constitución. Como se puede llegar a tal numero de chicos trabajando. Es cierto que muchos lo hacen para poder comer y sobrevivir. Pero sabemos, que hay gente que los explota, los obliga, los alquila.
Como podemos estar tranquilos sabiendo que miles de chicos son explotados, obligados a prostituirse, a recaudar dinero, a mantener a otros.
Pienso que el país debe tomar conciencia y comenzar a llevar a cabo medidas para poder hacer que la igualdad aparezca, que la cantidad de familias pobres disminuyan, y poder generar mas puestos de trabajo para aquellos que buscan sobrevivir y alimentarse.
Fuente:
http://www.sadopsantafe.org.ar/trabajoinfantil.html